Durante las últimas dos décadas hemos visto cómo en Colombia y América Latina se han impulsado innumerables iniciativas para transformar la distribución de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Desde programas públicos con grandes presupuestos hasta startups respaldadas por fondos de inversión, la mayoría han fallado, sin lograr generar una solución contundente respecto de problemáticas como el acceso a alimentos saludables en condiciones de precio justo; y la transición hacia agronegoc
Emprendimientos (13)
Nati es una mujer campesina del municipio de Mesitas del Colegio. A sus más de 65 años, se dedica con esmero al cuidado de su finca, de su esposo y de su hijo.
Con su “café auténtico”, Nati espera obtener los recursos necesarios para mejorar su proceso de producción.
La historia de Nati es un ejemplo de resiliencia campesina
Para apoyar a Nati adquiriendo su café, escríbanos un mensaje en este enlace https://bit.ly/QuieroApoyarAlCafedeNati
“El Café de Nati” es mucho más que un producto: e
Las leguminosas son un grupo de plantas de la familia de las Fabáceas, reconocidas por sus frutos en forma de vaina que contienen semillas. Estas semillas, como los frijoles, lentejas, garbanzos y chícharos, son un alimento básico en muchas culturas por su alto valor nutricional y su versatilidad en la cocina.
Tipos de Leguminosas
Las leguminosas se pueden encontrar en una amplia variedad de formas y tamaños, adaptándose a diferentes climas y suelos, Algunas de las más cultivadas son:
- Granos pa
En la actualidad, se está dando un cambio radical en la forma en que se percibe lo rural. Ya no es solo un espacio físico agradable donde existe la desconexión de la ciudad, ahora empieza a verse como una alternativa de vida culturalmente enriquecedora y económicamente relevante. Su contribución al desarrollo sostenible, al empleo, a la reducción de la pobreza, y por tanto al crecimiento económico en los últimos años ha sido significativa, por eso muchos hoy en día lo ven como una oportunidad d
¡Descubre el secreto de una alimentación saludable y accesible directamente desde el campo!
En un mundo lleno de alimentos procesados y con químicos, es cada vez más importante volver a las raíces y apostar por una alimentación más natural y saludable. Y ¿qué mejor manera de hacerlo que acudiendo a los productos directamente del campo?
Los campesinos y agricultores locales tienen mucho que ofrecernos, frutas, verduras, cereales y proteínas de calidad, producidos de forma sostenible, saludable y
Desde hace unos meses, nuestra organización viene trabajando en la estructuración de un modelo de innovación orientado a generar desarrollo en las zonas rurales. Este modelo va tomando forma y lo hemos denominado Regreso al Campo - Aceleradora de Negocios AgroEcológicos
¿Qué es una Aceleradora de Negocios? una Aceleradora es una organización que integra un conjunto de servicios (consultoría, trabajo en red, banca de inversión, a
Para muchos vivir en el campo es sencillo, es cultivar, cuidar de los animales y vender lo cosechado, pero para quienes hemos optado por esta forma de vida es mucho más que eso.
Nacida y criada en Bogotá, luego de 39 años de vivir todas las experiencias de la ciudad, de haber dirigido directamente equipos de más de 30 personas, alrededor de 1800 empleados, de vivir la vida de ciudad y las comodidades que ella trae, decidí vivir mi sueño, vivir en el campo, para muchos una idea arrebatada,
Regreso al Campo es una plataforma de aceleración de negocios agroecológicos que se centra en la creación de rentabilidad sólida mediante el diseño, inversión y operación en proyectos agroindustriales escalables; bienes raíces; cultivos sostenibles y servicios complementarios.
- Dónde se ubican los proyectos
Los proyectos se tienen previsto ejecutarlos en todo el territorio nacional, aprovechando las ventajas del nuestro territorio (diversidad climática, biodiversidad, conexión con mercados),
El emprendimiento rural es quizá una de las formas en las que hoy en día se piensa invertir, la opción atractiva que nos permite escapar de la vida en las urbes, la sostenibilidad, la generación de productos limpios y libres de químicos, la transformación de alimentos, la vida del campo, la camaradería de las comunidades, entre otros aspectos, son algunas de las razones para que hoy por hoy muchos piensen en invertir en proyectos rurales. Esto implica crear y desarrollar un negocio en áreas rur
La bioconstrucción es un tema muy amplio que abarca diferentes áreas de conocimiento, por lo que existen muchos temas complementarios que se relacionan con esta práctica constructiva. Algunos de estos temas son:
- Permacultura: La permacultura es un sistema de diseño que busca crear sistemas sostenibles ecológicos y sociales, basados en la observación de los sistemas naturales. Se relaciona con la bioconstrucción porque busca crear sistemas integrados que promuevan la biodiversidad y el uso de m
Un concepto complementario a la bioconstrucción es la construcción ecoeficiente; comúnmente las técnicas de bioconstrucción tienen un mejor balance ecológico, pero el mismo puede lograrse también con otro tipo de tecnologías, por ejemplo las que automatizan procesos (Ej: controles automáticos de calefacción).
La construcción ecoeficiente se refiere al conjunto de técnicas constructivas que buscan reducir el impacto ambiental de los edificios y viviendas, optimizando el uso de recursos y energí
La bioconstrucción es una técnica constructiva que busca utilizar materiales naturales y ecológicos en la construcción de edificios y viviendas. Esta práctica ha ido ganando popularidad en los últimos años debido a su enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Los materiales utilizados en la bioconstrucción son aquellos que se obtienen de la naturaleza, como la madera, el barro, la piedra y la paja, entre otros. Estos materiales son renovables, biodegradables y no contamina