Publicaciones de Regreso Al Campo - CM (43)

Ordenar por
Activista

Bioplaguicidas: control natural de plagas para una agricultura más sana

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos? Súmate a Regreso al Campo: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

En el corazón de la agricultura regenerativa y ecológica hay una apuesta fundamental: proteger los cultivos sin dañar el ecosistema. En este camino, los bioplaguicidas se han convertido en aliados estratégicos, especialmente en zonas rurales donde el acceso a insumos químicos es costoso o insostenible.

Los bioplaguicidas son productos derivados de organismos vivos (como bacterias, hongos, virus, extractos de plantas o compuestos naturales) que actúan como agentes de control frente a insectos, hongos, bacterias y otras plagas que afectan los cultivos.

¿Qué tipos de bioplaguicidas existen?

  1. Microbianos: Como el Bacillus thuringiensis, eficaz contra larvas de lepidópteros.

  2. Botánicos: Extractos de neem, ajo, ají o ruda que alteran el sistema nervioso o digestivo de las plagas.

  3. Feromonas: Sustancias que modifican el comportamiento de insectos (confusión sexual o atracción a trampas).

  4. Reguladores del crecimiento de insectos (IGR): Que impiden la metamorfosis completa.

Su uso adecuado reduce el impacto ambiental, evita intoxicaciones humanas y promueve una agricultura más resiliente. Además, abre oportunidades para elaborar productos locales con valor agregado, ya que muchos de estos insumos pueden producirse artesanalmente en las fincas.

Conclusión

Los bioplaguicidas no solo son una alternativa, son parte de una revolución agrícola basada en la inteligencia de la naturaleza. Apostar por ellos es también construir un modelo productivo más justo, limpio y autosostenible.

👉 ¿Te interesa elaborar o comercializar bioplaguicidas naturales? Conéctate con Regreso al Campo:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

Biofertilizantes en el mercado: ¿una oportunidad de negocio verde?

👉 ¿Quieres emprender con productos agroecológicos y sostenibles? Explora esta oportunidad: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Introducción

El mercado de biofertilizantes está en crecimiento a nivel global. A medida que crece la conciencia ambiental y la demanda por alimentos sanos, aumentan también las oportunidades de emprendimiento con insumos biológicos.

Esta entrada analiza las tendencias del mercado de biofertilizantes, casos exitosos y cómo puedes iniciarte en este modelo productivo desde tu comunidad o finca.

Desarrollo

Según FAO y otros organismos, el uso de biofertilizantes ha crecido un 12% anual en América Latina. Esta tendencia se relaciona con:

  • Mayor interés de consumidores en productos libres de agroquímicos

  • Normativas más estrictas sobre uso de fertilizantes sintéticos

  • Expansión de la agricultura orgánica y agroecológica

  • Acceso a tecnologías abiertas para producir bioinsumos

¿Cómo emprender en este mercado?

  1. Identificar una demanda local o regional (horticultores, caficultores, comunidades rurales)

  2. Formarse técnicamente en procesos de producción y normativas

  3. Crear alianzas con cooperativas o redes agroecológicas

  4. Desarrollar empaques biodegradables y branding ético

  5. Ofrecer talleres como valor agregado (formación + producto)

Casos como el de productores de bocashi en Nariño, Colombia, o redes en México que certifican sus biofertilizantes con sistemas participativos, muestran que es posible crear valor económico y ambiental al mismo tiempo.

Conclusión

Los biofertilizantes no son solo una herramienta para el campo: son una oportunidad empresarial que articula ciencia, tradición y sostenibilidad. En Regreso al Campo apoyamos a quienes quieren emprender con propósito y transformar sus territorios con vida.

👉 ¿Quieres lanzar tu propio proyecto de bioinsumos o sumarte a uno existente? Hablemos aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us


 

Leer más…
Activista

Cómo hacer biofertilizantes caseros: guía práctica para tu finca o huerto

 

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos desde casa o tu finca? Sigue este paso a paso y conéctate: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Introducción

Muchas personas creen que para mejorar el suelo necesitan comprar costosos fertilizantes comerciales. Pero la verdad es que con materiales simples, tiempo y voluntad, es posible producir biofertilizantes caseros de alta calidad, capaces de mejorar la salud de tus plantas y del ecosistema.

En esta guía práctica aprenderás a preparar tres tipos de biofertilizantes esenciales, sin necesidad de aditivos químicos, ideales para huertos urbanos, fincas familiares y emprendimientos agroecológicos.

Desarrollo

1. Té de compost o “té de estiércol”

Materiales:

  • 5 litros de agua no clorada

  • 500 g de estiércol seco o compost maduro

  • 1 cucharada de panela o melaza

Mezcla todo en un balde, deja fermentar por 2-3 días removiendo diariamente. Luego filtra y aplica con regadera sobre las plantas. Estimula la vida microbiana del suelo.


2. Bocashi (abono fermentado japonés)

Ingredientes:

  • Salvado de arroz o afrecho

  • Estiércol seco

  • Carbón vegetal molido

  • Melaza

  • Levadura

  • Ceniza

  • Tierra común

Se mezcla todo en proporciones balanceadas, se humedece y se fermenta tapado entre 8 a 15 días, removiendo a diario. El bocashi activa la biología del suelo, mejora la textura y acelera la regeneración del suelo.


3. Fermento de ortiga o de plátano

Usa restos vegetales ricos en potasio (como cáscaras de plátano) o nitrógeno (como hojas de ortiga), agua, azúcar o melaza, y un recipiente sellado. Fermenta durante 10 días. Se usa diluido como fertilizante líquido.


Conclusión

Hacer biofertilizantes caseros no es solo una forma de ahorrar dinero, también es una puerta hacia la independencia productiva y el fortalecimiento de redes agroecológicas locales. Además, promueve una cultura del reciclaje orgánico y del respeto por la tierra.

👉 ¿Quieres aprender más y conectar con productores que ya lo están haciendo?
Únete a nuestra red:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Leer más…
Activista

Biofertilizantes: fertilidad viva para una agricultura sin químicos

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos?
Inspírate y conecta con experiencias reales: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Introducción

En un contexto donde el agotamiento de los suelos y la dependencia de fertilizantes sintéticos amenaza la sostenibilidad de la agricultura, los biofertilizantes emergen como una alternativa clave. Se trata de insumos elaborados a partir de microorganismos benéficos o materia orgánica que, en lugar de agotar la tierra, restauran su fertilidad y equilibrio natural.

Esta entrada te ofrece una visión integral sobre qué son los biofertilizantes, cómo funcionan, y por qué su implementación puede cambiar el rumbo de la producción agrícola, especialmente en territorios rurales que apuestan por modelos agroecológicos.

Desarrollo

Los biofertilizantes no son un solo producto, sino un conjunto de soluciones vivas que incluyen:

  • Fijadores de nitrógeno: bacterias como Rhizobium o Azospirillum que convierten el nitrógeno del aire en formas disponibles para las plantas.

  • Solubilizadores de fósforo: como Bacillus megaterium, que liberan fósforo bloqueado en el suelo.

  • Micorrizas: hongos simbióticos que mejoran la absorción de nutrientes y la resistencia de las plantas al estrés.

  • Compost, humus de lombriz y bocashi: que activan la vida microbiana y enriquecen el suelo.

Su producción puede ser casera o a pequeña escala, lo que representa una gran oportunidad para proyectos comunitarios y emprendimientos rurales con bajo costo de inversión. Al aplicar biofertilizantes, no solo se mejora la productividad, también se construye un sistema agrícola resiliente, diverso y autónomo.

Conclusión

Adoptar biofertilizantes no es solo un cambio técnico, es un cambio de paradigma: del control al cuidado, de la dependencia a la soberanía. En Regreso al Campo creemos que la fertilidad no se compra: se cultiva. Y hacerlo colectivamente es una oportunidad para generar empleo rural, restaurar suelos y democratizar el conocimiento agroecológico.

 

👉 ¿Quieres aprender a producir tus propios biofertilizantes o hacer parte de redes productivas?
Únete aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us


 

Leer más…
Activista

Agricultura regenerativa vs agricultura orgánica: ¿cuál es mejor para el planeta y el productor?

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos con un enfoque regenerativo real? Conéctate aquí:
🔗 https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us


Introducción

Muchos productores y consumidores creen que “orgánico” y “regenerativo” son lo mismo. Aunque comparten valores comunes como el respeto por la naturaleza y el rechazo a los agrotóxicos, existen diferencias profundas en su enfoque, impacto ambiental y alcance transformador.

En esta entrada comparamos ambos modelos para ayudarte a tomar decisiones más informadas, ya sea que estés cultivando, emprendiendo o consumiendo.


Agricultura orgánica: avances y limitaciones

La agricultura orgánica surgió como respuesta al uso masivo de agroquímicos. Prohíbe fertilizantes y pesticidas sintéticos, y se apoya en prácticas naturales para la producción de alimentos. En muchos países, incluye un proceso de certificación formal con sellos reconocidos.

Ventajas:

  • Reducción del uso de tóxicos.

  • Mayor valor comercial de los productos.

  • Conciencia creciente en consumidores.

Limitaciones:

  • Puede replicar monocultivos y estructuras industriales.

  • Certificación costosa y poco accesible para pequeños productores.

  • No necesariamente mejora el ecosistema (solo “no lo daña”).


Agricultura regenerativa: una propuesta más profunda

La agricultura regenerativa va más allá. Su objetivo no es solo evitar el daño, sino revertir el daño existente, restaurando suelos, ciclos del agua y biodiversidad.

Diferencias clave:

Aspecto Agricultura Orgánica Agricultura Regenerativa
Certificación Formal, con auditorías Opcional, puede ser participativa
Enfoque en el suelo Parcial Central: el suelo es un ser vivo
Diversidad de cultivos No obligatoria Es esencial
Captura de carbono Poca o nula Activa
Escalabilidad comunitaria Baja Alta, adaptable a territorios

¿Cuál conviene más al productor rural?

Depende del contexto. Si el objetivo es entrar rápidamente al mercado orgánico con un producto específico, la vía orgánica puede ser útil. Pero si se busca transformar profundamente la finca, reducir costos, mejorar el suelo y construir autonomía, la regenerativa es más potente.

Además, en diferentes lugares del mundo, muchos campesinos ya aplican prácticas regenerativas sin nombrarlas: compost, rotación, asociación de cultivos, policultivos familiares.


Conclusión

La agricultura regenerativa representa una evolución necesaria frente a las limitaciones del modelo orgánico convencional. Es más inclusiva, más adaptable y más transformadora, tanto para el ecosistema como para el productor.

Desde Regreso al Campo, impulsamos este enfoque porque creemos en una ruralidad viva, regenerada y libre de extractivismo.

👉 ¿Estás listo para dar el salto hacia la regeneración rural?
Acompáñanos en este camino desde aquí:
🔗 https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Leer más…
Activista

Cómo empezar un huerto regenerativo en casa o en tu finca: guía paso a paso

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos desde la raíz? Comienza por aquí:
🔗 https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us


Introducción

La idea de tener un huerto propio ha cobrado fuerza en todo el mundo. Pero más allá del autoconsumo o la moda de lo orgánico, los huertos pueden convertirse en laboratorios vivos de regeneración. Ya sea en una finca rural, un patio urbano o un pequeño terreno familiar, es posible aplicar los principios de la agricultura regenerativa para transformar el suelo, producir alimentos sanos y reconectar con los ciclos naturales.

En esta entrada compartimos una guía clara y sencilla para comenzar, inspirada en experiencias reales acompañadas por Regreso al Campo.


¿Por qué un huerto regenerativo?

A diferencia del huerto convencional u orgánico, el huerto regenerativo se basa en crear vida desde el suelo, fortalecer la biodiversidad, recuperar el agua y devolverle equilibrio al ecosistema. No se trata solo de sembrar, sino de cultivar salud, comunidad y conciencia.

Entre sus beneficios están:

  • Mejora progresiva del suelo.

  • Resiliencia frente al clima.

  • Menor dependencia de insumos externos.

  • Producción de alimentos más nutritivos.

  • Oportunidad educativa para familias, escuelas y comunidades.


Paso a paso para iniciar tu huerto regenerativo

  1. Observa antes de sembrar
    Analiza el lugar: ¿dónde está el sol, cómo drena el agua, qué crece espontáneamente? Esto te dará pistas sobre el tipo de suelo y sus necesidades.

  2. Diseña con inteligencia ecológica
    Usa curvas de nivel, setos vivos y plantas compañeras. Combina árboles, arbustos, herbáceas y raíces en policultivos que se apoyen entre sí.

  3. Prepara el suelo sin removerlo demasiado
    Evita labranza intensa. Aplica compost, bokashi o bioles sobre la superficie y cubre con paja, hojas secas o cartón para mantener humedad y vida microbiana.

  4. Cultiva diversidad
    Mezcla especies de ciclos diferentes: hortalizas, aromáticas, leguminosas, frutales y flores. Esto rompe ciclos de plagas y enriquece el entorno.

  5. Integra el agua como aliada
    Captura agua lluvia, construye zanjas de infiltración o biojardines. El agua es clave en todo sistema regenerativo.

  6. Cuida, aprende y ajusta
    Tu huerto cambiará constantemente. Observa, toma notas, prueba nuevas asociaciones, haz compost con tus residuos y fortalece tu vínculo con la tierra.


Conclusión

Iniciar un huerto regenerativo no requiere grandes extensiones ni tecnologías complejas. Requiere actitud, observación y paciencia. Es una forma concreta de reconectar con los ciclos de la vida y aportar a una transformación más profunda del territorio.

Desde Regreso al Campo, te animamos a dar ese primer paso, con las manos en la tierra y el corazón en el horizonte.

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos comenzando por un huerto regenerativo?
Súmate a nuestra red de aprendizaje y apoyo:
🔗 https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Leer más…
Activista

🌱 Agricultura Regenerativa: recuperar la tierra desde la vida

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos? Conéctate con quienes ya están transformando el campo desde aquí:
🔗 https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us


Introducción

Durante décadas, el modelo agroindustrial prometió alimentar al mundo. Pero hoy, los resultados son evidentes: suelos degradados, pérdida acelerada de biodiversidad, contaminación de fuentes hídricas y comunidades rurales empobrecidas o desplazadas. Frente a esta crisis, surge con fuerza un enfoque que está inspirando a agricultores, consumidores y científicos: la agricultura regenerativa.

Este modelo no solo evita hacer daño, sino que busca sanar activamente los ecosistemas, mejorar la vida del suelo, capturar carbono atmosférico y fortalecer las economías rurales. En Regreso al Campo creemos que regenerar la tierra también es regenerar nuestras formas de vivir, producir y convivir.


¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa es un enfoque holístico que tiene como eje la restauración de los ciclos naturales del suelo, el agua y los nutrientes. A diferencia de la agricultura convencional, que degrada el suelo con cada cosecha, la regenerativa entiende que el suelo es un organismo vivo que necesita nutrirse y respetarse.

Sus principios clave incluyen:

  • 🌾 Cobertura vegetal permanente: para evitar la erosión y proteger la microbiota del suelo.

  • 🔁 Diversificación y rotación de cultivos: que favorecen el equilibrio natural y previenen plagas.

  • 🐄 Integración de animales en sistemas mixtos: como el pastoreo rotativo para enriquecer el suelo.

  • 🧫 Uso de biofertilizantes y biopreparados: elaborados con recursos locales.

  • 📐 Diseño de paisaje y manejo del agua: aplicando principios de permacultura, curvas de nivel y recuperación de fuentes.

Es un modelo adaptable, que puede aplicarse tanto en grandes fincas como en huertos familiares. Lo esencial es la intención regenerativa, es decir, cada decisión debe aportar al equilibrio ecológico y social del sistema.


Resultados medibles: más vida, más productividad

A diferencia de los mitos que circulan sobre la “baja productividad” de estos modelos, existen numerosos estudios y experiencias prácticas que demuestran que la agricultura regenerativa puede igualar o superar los rendimientos convencionales a mediano plazo, con menores costos de producción y mayor resiliencia frente a eventos extremos.

Beneficios documentados:

  • 🌱 Aumento de materia orgánica en el suelo (hasta 3 veces más en 5 años).

  • 🌾 Mejora en la infiltración y retención de agua.

  • 🐝 Mayor biodiversidad de insectos y microorganismos benéficos.

  • 💰 Reducción de costos en insumos, mayor rentabilidad a largo plazo.

  • 🌍 Captura de carbono atmosférico (clave frente al cambio climático).

En fincas que acompañamos desde Regreso al Campo, hemos observado cómo el tránsito hacia sistemas regenerativos mejora no solo la productividad, sino también la salud de las familias campesinas, la calidad de los alimentos y el tejido social del territorio.


¿Por qué es clave para Colombia?

Colombia es un país megadiverso, con más de 20 millones de hectáreas agrícolas y millones de personas que dependen del campo para vivir. Sin embargo, buena parte de sus suelos están en proceso de degradación. Ante este panorama, la agricultura regenerativa no es solo deseable, sino urgente.

Además, ofrece una oportunidad para que el país posicione su oferta agroalimentaria con valor agregado ecológico y ético, aprovechando el creciente mercado internacional de productos regenerativos y trazables.

Las fincas que regeneran hoy serán las que lideren el mercado del futuro: alimentos más saludables, sostenibles, con historias reales detrás, capaces de generar confianza en los consumidores conscientes.


¿Cómo iniciar en agricultura regenerativa?

El primer paso es cambiar la manera de ver el campo: de verlo como un lugar para extraer, a verlo como un sistema vivo para cuidar. Aquí algunos pasos prácticos:

  1. Diagnóstico inicial: mide el estado del suelo, la biodiversidad y los recursos hídricos.

  2. Capacitación y acompañamiento técnico: con enfoque agroecológico y regenerativo.

  3. Transición progresiva: inicia con un cultivo piloto, una parcela experimental o una práctica específica.

  4. Registro y observación: documenta los cambios y comparte aprendizajes.

  5. Conexión con redes de productores y consumidores conscientes.

En Regreso al Campo, brindamos acompañamiento a personas y colectivos que desean dar este salto. No se trata de cambiar todo de un día para otro, sino de iniciar una transformación con sentido y sostenibilidad.


Conclusión

La agricultura regenerativa nos recuerda que no venimos a explotar la tierra, sino a convivir con ella. Es una alternativa real al modelo agroindustrial, con beneficios ambientales, económicos y sociales. Desde el campesinado colombiano hasta las nuevas generaciones urbanas que desean regresar al campo, este enfoque ofrece un camino posible y necesario.

Si estás buscando una forma de producir con conciencia, de emprender con impacto o de conectar con otros que comparten este sueño, en Regreso al Campo te acompañamos.

 

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos desde un modelo regenerativo?
Conoce nuestra comunidad y experiencias reales en:
🔗 https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Leer más…
Activista

13662608454?profile=RESIZE_710xEn un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, los negocios agroecológicos están configurando una revolución tecnológica agrícola que cambiar la manera en que consumimos en casa. Desde alimentos orgánicos hasta productos de limpieza amigables con el planeta, estas iniciativas no solo cuidan el medio ambiente, sino que también ofrecen rentabilidad para emprendedores e inversionistas.

Este documento, basado en datos de instituciones como la FAO, el Banco Mundial, el BID y estudios científicos, explora 10 modelos de negocio agroecológicos; es agricultura tecnológica con impacto directo en los hogares. Para cada uno, analizamos:
✔ La tendencia (por qué está creciendo).
✔ La oportunidad (quién puede emprenderlo).
✔ Datos clave (mercado, demanda, regulaciones).
✔ Retorno de inversión (ROI) estimado.

Descargue el documento en el siguiente enlace:

Los 10 negocios agroecológicos que están transformando el consumo en los hogares

13532379297?profile=RESIZE_180x180

 

Sí quieres estar conectado con nuevos informes y contenidos, regístrate en nuestra red

 

 

 

 

Revisa otras publicaciones del blog: Bioconstrucción de desarrollos inmobiliarios sostenibles

 

Leer más…
Activista

¿ Has escuchado que a X empresa "le robaron la marca", o que unos emprendedores se "pelean" por una idea; o que alguién uso un contenido de otra empresa sin autorización; o que un resultado de investigación "podría ser patentable" ?

Todos los anteriores temas parecen "cuestión de abogados" y en cierta forma lo son; pero la identificación y construcción de valor con base en la propiedad intelectual y los activos intangibles es también (o quizás, antes) una cuestión de estrategia y de ingenería del conocimiento.

En esta sesión compartimos, con base en el aprendizaje sobre casos prácticos, como las organizaciones pueden mejorar y sobre todo, construir valor con base en sus activos intangibles

Puedes ver la grabación de la sesión a continuación y mas ver y descargar la presentación

 

 

 

 

 

 

DESCARGUE LA PRESENTACIÓN EN ESTE ENLACE

Ingenieria_PI (1).pdf

 

En la nueva ruralidad, los conocimientos, marcas, diseños, prácticas y saberes constituyen verdaderos activos intangibles con valor estratégico. Por eso, en Regreso al Campo trabajamos en el fortalecimiento de capacidades locales para el manejo de la propiedad intelectual, desde una perspectiva de ingeniería aplicada.

¿Qué significa esto? Que ayudamos a comunidades y productores rurales a proteger lo que saben, lo que hacen y lo que crean, utilizando herramientas jurídicas y tecnológicas que permiten generar valor económico y reputacional desde lo propio.

La propiedad intelectual ya no es solo un tema de empresas urbanas. Es también una herramienta clave para quienes defienden y transforman el campo desde la innovación y la cultura campesina.

 

Leer más…
Activista

La Gestion la innovación entendida como la ciencia y arte de “entrenar a las organizaciones” para transformar la novedad en valor; de forma recurrente, repetida y continua; construyendo una cultura de aprendizaje constante, superando las limitaciones; e independiente de la forma como se suceda cada innovación en específico; es una acción que necesariamente converge en procesos de Gestión de Conocimiento

 

En este espacio compartiremos sobre algunos desarrollos conceptuales que han servido de base para generar apropiación e intervención en empresas

Aquí puede descargar la Presentación de la Semana de la Innovación - JRBQ

 

Desde Regreso al Campo, promovemos una gestión sistémica del conocimiento y la innovación, entendida como un proceso colectivo que articula saberes diversos —académicos, comunitarios, tecnológicos y tradicionales— en función del desarrollo agroecológico.

Esta perspectiva va más allá de la transferencia de tecnología: propone redes colaborativas, aprendizaje continuo y fortalecimiento de capacidades locales para enfrentar desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la exclusión territorial.

Descubre cómo desde nuestras fincas, comunidades y alianzas estamos impulsando procesos innovadores, pertinentes y sostenibles.

 

Leer más…
Activista

Desde Regreso Al Campo consideramos que es necesario realizar una constante revisión y evaluación de lo que sucede en la economía rural. La información es clave para tomar decisiones y definir políticas; contribuímos en ese propósito realizando un análisis de la situación económica de los municipios de menos de 50000 habitantes

 ¿Los municipios de menos de 50000 habitantes representan la ruralidad?

 A 2025, un total de 972 municipios, de un total de 1121 (un 93,7%) se ubican en el rango de población inferior a 50000 habitantes ; se considera que este puede ser un tope razonable para diferenciar entre los municipios de mayor predominio rural y urbano.

 El análisis aquí presentado se construye a partir de las cifras publicadas por el DANE sobre crecimiento económico, actualizadas a 2023.

 Este documento, mas que una conclusión final, espera ser un punto de partida para diferentes y necesarias discusiones sobre la dinámica de la ruralidad colombiana; y sobre como es posible lograr su transformación económica.

Descargue el  informe en este enlace LA ECONOMÍA DE LA RURALIDAD COLOMBIANA.pdf

 

Leer más…
Activista

 

Nati es una mujer campesina del municipio de Mesitas del Colegio. A sus más de 65 años, se dedica con esmero al cuidado de su finca, de su esposo y de su hijo.

Con su “café auténtico”, Nati espera obtener los recursos necesarios para mejorar su proceso de producción.

La historia de Nati es un ejemplo de resiliencia campesina

 

 

Para apoyar a Nati adquiriendo su café, escríbanos un mensaje en este enlace https://bit.ly/QuieroApoyarAlCafedeNati

“El Café de Nati” es mucho más que un producto: es una historia de dignidad, cuidado y conexión directa entre quienes cultivan y quienes consumen. A través de este modelo de mercadeo social, Regreso al Campo impulsa relaciones comerciales transparentes, centradas en el bienestar de las familias campesinas, especialmente mujeres mayores que han sostenido el territorio con su trabajo silencioso.

Este proyecto demuestra que el consumo consciente puede convertirse en una herramienta poderosa para el cambio. Con cada taza de café, contribuimos al sustento de mujeres rurales, al tiempo que valoramos su experiencia y saber agrícola.

Te invitamos a conocer esta historia y a sumarte al movimiento por una economía rural con rostro humano.

 

 

 

 

Leer más…
Activista

Image preview

 

El contenido de cadmio en granos de cacao es un tema prioritario para las y los productores colombianos, especialmente frente a las exigencias de mercados internacionales. Por eso, desde Regreso al Campo compartimos esta invitación de AGROSAVIA a participar en la construcción colaborativa del Mapa Nacional de Cadmio.

Este mapa permitirá contar con información detallada sobre los niveles de cadmio en distintas regiones cacaoteras, lo cual es clave para la investigación, el manejo agronómico y la apertura de mercados justos para el cacao colombiano.

Si eres productor, técnico, investigador o integrante de una asociación rural, esta es una oportunidad para aportar al conocimiento colectivo y fortalecer la agroindustria cacaotera del país.

Agrosavia invita al eventos: Socialización del primer mapa de cadmio en granos de cacao en Colombia.
🗓️15 de noviembre
🕙10:00 a.m.
Enlace de transmisión 👇 siga este enlace

 

 

También puedes utilizar la plataforma de Regreso Al Campo para


- Ofrecer bienes y servicios vinculados a la ruralidad (se verificará contenido)
- Contactar con expertos
- Invertir en proyectos empresariales rurales
- Promover buenás prácticas para la sostenibildiad



Regístrate en Regreso Al Campo

Leer más…
Activista

10266509099?profile=RESIZE_400x
¿Porqué y  para qué una Aceleradora de Negocios AgroEcológicos?


Desde hace unos meses, nuestra organización viene trabajando en la estructuración de un modelo de innovación orientado a generar desarrollo en las zonas rurales. Este modelo va tomando forma y lo hemos denominado Regreso al CampoAceleradora de Negocios AgroEcológicos

¿Qué es una Aceleradora de Negocios? una Aceleradora es una organización que integra un conjunto de servicios (consultoría, trabajo en red, banca de inversión, acceso a financiación, mentoría); especializados en torno a una actividad económica específica, que se orientan a empresas con carácter innovador, con el propósito de generar incremento significativo en las ventas y/o la apertura a nuevos mercados de exportación.


¿Porqué una Aceleradora de Negocios en temas Agro y Agroecológicos? El sector rural en diversos lugares del mundo está mostrando una crisis por diversos factores; en países como Colombia, además de las consecuencias de la violencia, hay problemas de baja productividad, una población campesina mayor y sin cualificación; en regiones de Europa, el despoblamiento de las zonas rurales tiene a punto de desaparecer a diferencias pueblos. Mantener y preservar el agro es fundamental para la seguridad alimentaria, para tener una respuesta eficaz al cambio climático, para generar opciones de turismo, paisajismo y preservación de la biodiversidad, entre otros propósitos.  

En el pasado, se abordó el trabajo del agro, únicamente con lógicas de productividad (máxima producción agrícola) y con ello se han acentuado problemas de destrucción ambiental, contaminación, pérdida de la diversidad biológica, efecto invernadero. Frente a esto, existe cierto consenso que la respuesta para el agro, debe incorporar una perspectiva ecológica, y no solo productiva.

Pero, para que todo esto funcione, se requiere que existan organizaciones (empresas) que generen el balance entre la producción, la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad financiera. La crisis del agro está también ligada a la incapacidad para hacerlo rentable para quienes invierten en él; en la falta de formalización que permite generar empleo de calidad; en la dificultad de los productores para acceder a mercados, y en el escaso o nulo uso de tecnologías adecuadas. Pensar el agro, como un proyecto rentable también es importante. 

¿Para qué una Aceleradora de Negocios Agroecológicos? Para pasar del discurso a la práctica; para pasar de las ideas a las acciones; para transformar conocimiento en valor; generando de esta manera acciones, proyectos y resultados concretos que permitan transformar a realidad de las zonas rurales y los agro-negocios. 

Sabemos que múltiples iniciativas; la gran mayoría de ellas, bien intencionadas; pero que han fallado en no abordar de manera sistémica el desarrollo agroecológico. Con Regreso Al Campo Aceleradora de Negocios AgroEcológicos, desarrollamos un modelo viable y rentable; donde, basados en el trabajo en red y una cultura orientada a la sostenibilidad, podamos juntar diversos conocimientos y recursos, en aras de crear soluciones novedosas para atender la necesidad global de mantener las zonas rurales como espacios productivos, con oportunidad para el turismo y la recreación, y que contribuyan a preservar el planeta. 

¿Qué ventajas me ofrece el modelo de Regreso Al Campo? Lo primero que debemos entender y analizar, es que se trata de proyectos de inversión, y en ese sentido las ventajas se evalúan en relación con otras opciones de inversión:

 - Rentabilidad: En Colombia, inversiones de bajo riesgo como los CDT ofrecen rentabilidades que fluctúan conforma las tasas del Banco de la República, y la inflación está en tasas similares a ese tipo de inversión; esto en la práctica establece que con un CDT el ahorrador, apenas si mantiene el valor real de su capital. Las proyecciones que hemos realizado indican que en el modelo de Regreso Al Campo se pueden obtener rentabilidades del orden del 15% al 25% anual, desde luego con una buena gestión. 

- Riesgo: El factor riesgo muestra un comportamiento bastante particular; en Colombia, muchas personas suelen poner su dinero en actividades fraudulentas (pirámides y similares) o en inversiones que poco conocen, que les ofrecen supuesta rentabilidad alta pero que normalmente ofrecen alto riesgo (ej: prestar de manera informal, a interés). De otra parte, invertir en el agro, sin conocer; y sin dedicarle tiempo a los proyectos, normalmente lleva a malos negocios. 

Regreso Al Campo ofrece las siguientes ventajas:

-- 1) es una inversión colectiva y societaria, donde cualquier socio tiene la facultad de hacer seguimiento, pero que además, se basa en el principio de diversificar y compartir el riesgo;

-- 2) Es una inversión legal; está sustentada en contratos, participación accionaria y gobierno corporativo; hacemos toda la pedagogía para que cada inversor entienda el modelo, sus derechos y deberes;

-- 3) El modelo de gestión del negocio combina inversiones de bajo riesgo (finca raíz) con otras mas riesgosas (cultivos); inversiones que generan flujo de caja (cultivos de corto plazo, turismo) con inversiones que capitalizan (cultivos de largo plazo, forestales). Así, de esta manera, se gestiona de mejor manera la posibilidad de afectación por riesgos financieros y costos de oportunidad (cada proyecto tiene un modelo de negocio asociado). 
-- 4) La gestión del modelo es realizada por personas que conocen del trabajo campesino y agroecológico, pero también entienden de innovación y gestión de conocimiento; nos apoyamos en organizaciones que brindan asistencia técnica, construimos redes de mercadeo, y agregamos valor.

Sabemos que no hay modelos infalibles, pero hemos hecho la tarea para entender, experimentar y crear un modelo que permita hacer rentable el campo, y que esta rentabilidad genere bienestar colectivo. 

Si quiere conocer mas sobre  Regreso Al Campo Aceleradora de Negocios AgroEcológicos puede hacerlo en los siguientes enlaces:
 

  • Una descripción básica del proyecto puede hacerlo consultando el documento que aparece en este enlace

 

Leer más…
Activista

Libro de acceso libre - Bioeconomy

978-3-319-68152-8?as=webp&profile=RESIZE_400x

 

Bioeconomía es un enfoque novedoso que busca impulsar la transición hacia una economía sostenible  y abordar algunos de los principales desafíos mundiales, incluida la seguridad alimentaria, el cambio climático y la escasez de recursos.

Temas como la creciente demanda de alimentos en particular, pero también de materiales y energía renovable, requiere desarrollos innovadores en los sectores primarios. Las innovaciones deberán generar tecnologías más eficientes en el uso de recursos
y métodos para aumentar la productividad en la agricultura, la silvicultura y la acuicultura sin poner en peligro la capacidad de carga y la diversidad biológica de la Tierra.

El enfoque de Bioeconomía tiene muchos elementos coincidentes con la propuesta de Aceleradora de Negocios AgroEcológicos. Este libro es editado y publiccado por investigadores de la Universdad de Hohenheim (en Inglés), y recopila elementos conceptuales generales y aplicados al enfoque de cadena productiva, y la transición hacia esa bioeconomía. 

Puede descargar este libro en este enlace https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-68152-8#toc  . 

Vea mas publicaciones en nuestro blog: https://regresoalcampo.com/blog

Puedes estar conectado con oportunidades de negocio, inversión, proyectos y emprendimientos rurales regístrate en nuestra red

Leer más…
Activista

construccion-sostenible-madera-activitas.jpg?profile=RESIZE_400x

El presente proyecto es el resultado de atender la identificación de las principales causas que padece el sector de la construcción de viviendas de interés social e interés medio en México, desde hace 15 años, a partir del cual se analizaron los impactos, sociales, ambientales y económicos que generan el sector y cómo la oferta inmobiliaria disponible carece de elementos básicos de confort, compromiso verdadero con la reducción de misiones, viabilidad en movilidad, territorialidad, autosuficiencia alimentaria, gestión de residuos y desarrollo social comunitario.

 

Para ello, se analizaron todas las variables sociales, económicas, financieras, desde un punto de vista socioambiental haciendo estudios de mercado, huella ambiental en la construcción y uso de casas de este tipo y beneficios que puede arrojar si se implementa un proyecto como este desde un punto de vista de la permacultura y la bioconstrucción.

 

Así nace este primer modelo de Bioconstrucción Mixta para casas de Interés Social llamado: Modelo de Bioconstrucción de Desarrollos Inmobiliarios Sostenibles llamados “Ecolonias” o “Ecomunidades” o “Econdominios”

 

Acceda al texto completo en https://www.researchgate.net/publication/353139280_Bioconstruccion_de_desarrollos_inmobiliarios_sostenibles_Ecolonias_LIBRO_EDUCACION_AMBIENTAL_PARA_EL_DESARROLLO_SOSTENIBLE_Edit_AMA_La_Habana_Cuba_ISBN_978-959-300-207-3_Julio_2021_Pags_139-143

Leer más…
Activista

406412921_800599258746221_4646490403271380265_n.jpg?_nc_cat=102&ccb=1-7&_nc_sid=3635dc&_nc_eui2=AeE_wRbBOq7gdQcMPAgmBBBPAEoOmAqETXkASg6YCoRNeTzzdaWxAL6Kp3NR-Mx4B4g&_nc_ohc=iPsPNAEAo6YAX_gYjbN&_nc_oc=AQlA_8JMy9fBhk4W4QYUkFwnz6prU1yoQl1FVPK3c2hCAFp5nCndJi46b1o97cxitzI&_nc_zt=23&_nc_ht=scontent-bog1-1.xx&oh=00_AfDer2a2n-kvfWrmON9lVPzwGz70pH9aIuCoQXy34HdJpQ&oe=657B1EC7&profile=RESIZE_400x

La pandemia por covid-19 ha incrementado la crisis económica, social y ambiental que viven los países latinoamericanos. La bioconstrucción se propone como una manera de redimir o rescatar al planeta de su eminente devastación a través del impulso de materiales y técnicas naturales locales poco contaminantes.

En contraste, la construcción convencional de concreto armado o tabique cocido genera el 39% del efecto invernadero, consecuencia del traslado de los materiales, su cocción o por el uso de maquinaria, por lo que es importante reducirla. El objetivo de este trabajo es analizar la bioconstrucción como una propuesta para promover hábitats dignos, así como para disminuir la emisión de gases contaminantes en países latinoamericanos.

La metodología se apoya en el análisis de la bioconstrucción considerando indicadores como su impacto o alcance, la proyección o escalabilidad, la innovación y el presupuesto apoyados en experiencias empíricas en casos desarrollados en países como Bolivia, Perú y Argentina.

Los resultados muestran ventajas en las obras realizadas con base en la bioconstrucción, resaltando los beneficios en cuanto a duración, eficiencia, humedad y temperatura. Se concluye que la bioconstrucción representa una oportunidad en los países latinoamericanos para enfrentar la crisis que prevalecía antes de la aparición de la pandemia, pero que se ha acrecentado por la llegada del covid-19.

Acceda al artículo en texto completo en https://www.researchgate.net/publication/360861436_La_bioconstruccion_en_Latinoamerica_una_redencion_ante_la_crisis_por_pandemia_REVISTA_NODO_Vol_16_No_32_Enero-junio_2022_ISSN_1909-3888_ISSN_on_line_2346-092X_Universidad_Antonio_Narino_Bogota_Colombi

Leer más…
Activista

Normas técnicas en construccion sostenible

Existen varios países en el mundo que han desarrollado normas y regulaciones para promover la bioconstrucción y la construcción sostenible. A continuación, se presentan algunos ejemplos de países con normas de bioconstrucción:

  1. Alemania: Alemania cuenta con una de las normativas más avanzadas en materia de construcción sostenible, conocida como el "Estándar Passivhaus". Esta normativa establece criterios para la eficiencia energética y el confort térmico y acústico de los edificios, y promueve el uso de materiales naturales y renovables.

  2. España: En España, existen diversas normativas y certificaciones que promueven la bioconstrucción y la construcción sostenible, como el "Sello Passivhaus", el "Sello de Calidad Ambiental" y la "Certificación LEED".

  3. Francia: Francia cuenta con una normativa llamada "Règlementation Thermique 2012" que establece criterios para la eficiencia energética y el confort térmico y acústico de los edificios, y promueve el uso de materiales naturales y renovables.

  4. Estados Unidos: En Estados Unidos, existe la certificación "LEED" (Leadership in Energy and Environmental Design), que establece criterios para la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la calidad del aire interior de los edificios.

  5. México: En México, existe la norma "NOM-020-ENER-2011" que establece los criterios de eficiencia energética y el uso de tecnologías sustentables en edificaciones residenciales y comerciales.

  6. Colombia: En Colombia, existe el Comité de Normalización 236 CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES del ICONTEC,  que establece los criterios para la construcción sostenible y promueve el uso de materiales naturales y renovables.

Estos son solo algunos ejemplos de países con normas de bioconstrucción y construcción sostenible, pero cada vez más países están adoptando estas prácticas y desarrollando sus propias normativas y regulaciones en la materia.

Leer más…
Activista

garden-2628735_1280.jpg?profile=RESIZE_400x

La bioconstrucción es un tema muy amplio que abarca diferentes áreas de conocimiento, por lo que existen muchos temas complementarios que se relacionan con esta práctica constructiva. Algunos de estos temas son:

  • Permacultura: La permacultura es un sistema de diseño que busca crear sistemas sostenibles ecológicos y sociales, basados en la observación de los sistemas naturales. Se relaciona con la bioconstrucción porque busca crear sistemas integrados que promuevan la biodiversidad y el uso de materiales y energías renovables.

 

  • Arquitectura bioclimática: La arquitectura bioclimática es una técnica constructiva que busca aprovechar las condiciones climáticas del lugar donde se construye, para crear edificios más eficientes y confortables. Se relaciona con la bioconstrucción porque busca reducir el impacto ambiental de la construcción y mejorar el confort térmico y ambiental.

 

  • Huertos urbanos y agricultura ecológica: Los huertos urbanos y la agricultura ecológica son prácticas que buscan fomentar la producción de alimentos saludables y sostenibles. Se relacionan con la bioconstrucción porque buscan crear sistemas integrados que promuevan la biodiversidad y el uso de materiales y energías renovables.

 

  • Energías renovables: Las energías renovables son aquellas que provienen de fuentes naturales y renovables como el sol, el viento o el agua. Se relacionan con la bioconstrucción porque buscan reducir el impacto ambiental de la construcción y promover el uso de energías limpias y renovables.

 

  • Eficiencia energética: La eficiencia energética se refiere al uso racional y eficiente de la energía, para reducir el consumo y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Se relaciona con la bioconstrucción porque busca reducir el impacto ambiental de la construcción y mejorar el confort y la calidad de vida de las personas.

Estos son solo algunos de los temas complementarios a la bioconstrucción, pero existen muchos más que pueden ser relevantes según el contexto y la aplicación específica de esta práctica constructiva.

Leer más…