Publicaciones de Regreso Al Campo - CM (43)

Ordenar por
Activista

13698926680?profile=RESIZE_710x

Durante las últimas dos décadas hemos visto cómo en Colombia y América Latina se han impulsado innumerables iniciativas para transformar la distribución de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Desde programas públicos con grandes presupuestos hasta startups respaldadas por fondos de inversión, la mayoría han fallado, sin lograr generar una solución contundente respecto de problemáticas como el acceso a alimentos saludables en condiciones de precio justo; y la transición hacia agronegocios mas sostenibles.

Y no se pretende desconocer que hay avances; de entrada el hecho que se discuta sobre una noción de "seguridad alimentaria" es importantísimo, como lo es también el que existan algunos programas asistencias para atender a la población vulnerable. Pero el grueso de la producción, distribución y consumo de alimentos muestra "los mismos problemas de siempre": mala remuneración al productor, conflicto con intermediarios, desperdicio de alimentos en toda la cadena, trazabilidad, especulación de precios, envejecimiento de la población campesina, etc. 

Un ejemplo muy interesante fue el Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá (SAAB), con gran inversión de la Alcaldía en pilotos, plataformas y software que no lograron consolidarse. Años después, startups como Agruppa intentaron básicamente lo mismo, con un modelo de distribución digital para tenderos y pequeños comerciantes. Tampoco sobrevivieron.

Casos más recientes como Merqueo y Frubana, que parecían destinados a cambiar las reglas del juego, han mostrado los límites del modelo startup de “quemar capital para atraer clientes”: pueden sostenerse por un tiempo, pero tarde o temprano la realidad del negocio agrícola y alimentario los alcanza. 

La lista de emprendimientos creados para “promover consumo saludable, ecológico y orgánico” es larguísima. Sin embargo, buena parte falla por factores como:

  • No cumplen su promesa de valor: terminan vendiendo productos que en nada honran su compromiso ecológico, o crean ineficiencias peores que les que pretendían atacar
  • Logran visibilidad por vía de marquetin digital y publicidad, pero no logran conexión perdurable con los clientes
  • No logran escalar: el consumo saludable, aunque creciente, aún no es un mercado masivo en nuestro contexto
  • No realizan un abordaje sistémico del problema, ni se articulan con otras soluciones

Nuestra lectura: ¿Qué hemos aprendido?

En Regreso al Campo apropiamos las lecciones:

  • La producción agrícola no es una caricatura romántica, es un trabajo duro, lleno de riesgos y complejidades. Sin cultivo no hay nada. La transición hacia modelos agroecológicos es un imperativo tanto ético como de negocio que requiere interpretar las complejidades de una ruralidad en crisis

  • Promover el consumo saludable no es marketing ni greenwashing: es una estrategia de impacto profundo con vínculo con las necesidades de alimentación, de salud pública, de protección ambiental y bienestar colectivo.

  • La cadena de valor de los alimentos y la bioeconomía es compleja: requiere innovación en producción, transformación, distribución, financiación y, sobre todo, enfrentar los oligopolios globales y los intermediarios locales que distorsionan el mercado.

Nuestra apuesta: un modelo de plataforma

Inspirados en investigaciones de autores como Daniel Trabucchi, Tommaso Buganza y Paavo Ritala, creemos que el futuro no está en replicar modelos lineales, sino en construir plataformas colaborativas que conecten a productores, consumidores, transformadores, inversionistas y comunidades; conformando ecosistemas agroecológicos de producción y consumo.

Un modelo donde la propuesta de valor prioriza el bienestar; pero no renuncia a generar ganancias, donde el campo sea visto no como un escenario de carencias, sino como un espacio de innovación, regeneración y oportunidades compartidas.

Invitación

Te invitamos a ser parte de esta visión.
📌 Regístrate en nuestra web: www.regresoalcampo.com   invita a tus contactos y construye tu red de valor agroecológico

📌 Síguenos en LinkedIn para acompañar la conversación y sumar tu voz.

Porque el futuro del alimento no se construye con humo ni modas pasajeras, sino con raíces profundas en la tierra y un compromiso colectivo con mejor calidad de vida para todos

En Regreso al Campo  trabajamos por transformar de manera colectiva la ruralidad, la alimentación y el consumo; con impacto positivo🌱

Leer más…
Activista

¿Cómo empezar una ecoaldea desde cero? Guía básica para soñadores del campo

👉 ¿Tienes el sueño de vivir de manera más simple y regenerativa? Descubre los pasos para comenzar una ecoaldea:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Iniciar una ecoaldea es un proceso desafiante, pero profundamente transformador. Para hacerlo realidad, necesitas más que un terreno: necesitas visión compartida, coherencia y mucha paciencia.

Aquí te dejamos algunos pasos clave:

  1. Forma un núcleo de personas afines: los valores compartidos son la base.

  2. Define el propósito común: ¿educación? ¿alimentación? ¿vida espiritual?

  3. Escoge un lugar adecuado: acceso al agua, buen suelo, cercanía a mercados.

  4. Diseña el proyecto con permacultura o planificación participativa.

  5. Legaliza el modelo organizativo: asociación, cooperativa, empresa social.

  6. Construye con biotecnologías apropiadas: adobe, guadua, tierra cruda.

  7. Promueve una economía solidaria interna: trueque, monedas sociales, producción comunitaria.

  8. Invita sin imponer: crea espacios de visita, intercambios, talleres abiertos.

Conclusión
Fundar una ecoaldea es sembrar futuro en comunidad. Es un acto de amor, rebeldía y esperanza. Si se hace con cuidado, puede durar generaciones.

👉 Explora recursos, redes de apoyo y experiencias vivas aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

Cómo crear una ruta de turismo comunitario en tu vereda o finca

👉 ¿Tienes una finca o vives en el campo? Aprende cómo convertirla en destino turístico sostenible:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Muchos territorios rurales tienen el potencial para ofrecer experiencias turísticas únicas. Pero para que esto funcione y beneficie a las comunidades, es clave diseñar una ruta con enfoque comunitario y ecológico.

Aquí te damos una hoja de ruta:

  1. Identifica tus recursos: paisajes, historias, gastronomía, oficios, biodiversidad.

  2. Organiza a la comunidad: crea una asociación o comité de turismo.

  3. Diseña experiencias auténticas: recorridos, talleres, caminatas, convivencia.

  4. Adapta la infraestructura: baños, hospedajes, señalización, guías locales.

  5. Promociona con propósito: redes sociales, alianzas, portales especializados.

  6. Capacita continuamente: hospitalidad, guianza, seguridad, manejo ambiental.

Ejemplos como La Cristalina (Meta), Usiacurí (Atlántico) o los resguardos indígenas del Amazonas muestran que sí es posible generar ingreso sin destruir el territorio.

Conclusión
El turismo comunitario no es turismo barato ni improvisado. Es una propuesta digna, cultural y ecológica que puede transformar tu comunidad… desde lo que ya tienen.

👉 Conoce herramientas y redes para iniciar tu proyecto turístico aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

5 ejemplos reales de crowdfunding agroecológico en América Latina

👉 ¿Buscas inspiración para financiar tu proyecto agroecológico? Conoce estos casos reales:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Estos cinco proyectos muestran que el crowdfunding funciona, y que las causas rurales movilizan corazones (y billeteras):

  1. “Semillas que Sanan” – México: Red agroecológica que recaudó $12.000 USD para instalar una biofábrica comunitaria.

  2. “Finca La Aurora” – Colombia: Pequeña finca agroecológica que logró $8.500 USD para construir un centro de compostaje.

  3. “Tierra Viva” – Perú: Mujeres agricultoras que financiaron su red de distribución ecológica con $6.000 USD.

  4. “Vuelta al Campo” – Argentina: Proyecto de jóvenes rurales que logró más de 1.000 aportantes para una escuela de agroecología.

  5. “Huerto de todos” – Chile: Huerta urbana que se transformó en espacio educativo gracias a una campaña exitosa.

¿Qué tienen en común? Buena comunicación, respaldo comunitario y claridad de impacto.

Conclusión
Estos ejemplos demuestran que el campo tiene futuro... si se cuenta bien y se teje con otros. El crowdfunding comunitario no solo junta plata, junta propósito.

👉 ¿Tú también quieres financiar tu finca, huerto o red agroecológica? Aquí puedes empezar:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

Cómo lanzar una campaña de crowdfunding rural en 7 pasos

👉 ¿Tienes un proyecto agroecológico y no sabes cómo financiarlo? Empieza aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Lanzar una campaña de crowdfunding rural puede parecer difícil, pero con un buen plan es totalmente viable. Aquí te compartimos 7 pasos clave para lograrlo:

  1. Define el propósito con claridad: ¿Qué problema resuelves y cómo?

  2. Cuenta una historia real y emocional: la gente apoya personas, no solo ideas.

  3. Establece una meta económica concreta y alcanzable.

  4. Diseña recompensas o beneficios para quienes apoyan (productos, visitas, menciones).

  5. Prepara un video corto y poderoso.

  6. Activa tu red local y digital desde el día 1. (apóyate en nuestra red para hacerlo sin costo)

  7. Haz seguimiento, agradece públicamente y muestra avances.

Campañas exitosas suelen tener respaldo de redes, imágenes auténticas, transparencia y actualizaciones constantes.

Conclusión
El crowdfunding no es magia, es estrategia emocional y comunitaria. Si lo haces bien, puedes financiar tu sueño agroecológico mientras te posicionas en nuevos círculos.

👉 ¿Quieres acompañamiento para lanzar tu campaña desde Regreso al Campo? Escríbenos aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Palabras clave SEO:
cómo hacer crowdfunding rural, c, , , f, , , , , 

Leer más…
Activista

Crowdfunding comunitario: financiamiento desde la comunidad para el campo que soñamos

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos financiados por redes solidarias? Únete aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

El acceso a capital ha sido uno de los mayores obstáculos para que los campesinos y emprendedores rurales desarrollen sus proyectos agroecológicos. Frente a los préstamos bancarios y fondos inaccesibles, ha surgido una alternativa poderosa: el crowdfunding comunitario.

Se trata de una forma de financiamiento donde muchas personas aportan pequeñas cantidades de dinero para apoyar un proyecto que les inspira. Pero no es solo plata: es comunidad, propósito y transformación compartida.

En el campo, este modelo permite:

  • Financiar biofábricas, invernaderos, secadores solares o centros de acopio.

  • Apoyar la transición agroecológica de productores.

  • Invertir colectivamente en ecoaldeas, turismo rural o redes de comercialización.

Plataformas como Vaki, YoApoyoRural, Donadora o Goteo han demostrado que cuando la historia es clara y el impacto es real, las personas sí quieren invertir.

Conclusión
El crowdfunding comunitario no solo recoge recursos. Construye alianzas, visibiliza proyectos rurales y conecta el campo con las ciudades en torno a causas que valen la pena.

👉 ¿Te interesa lanzar una campaña para tu proyecto agroecológico? En Regreso al Campo puedes contar con apoyo para desarrollarla
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Palabras clave SEO:
, , , , , c, , , 

Leer más…
Activista

SPG y Mercados Agroecológicos: una alianza por la confianza

👉 ¿Quieres vender tus productos con un sello comunitario que inspire confianza? Únete aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Muchos mercados agroecológicos ya no solo se enfocan en vender productos “verdes”. Hoy, la confianza y la trazabilidad son factores clave para atraer consumidores informados.

Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) ofrecen justo eso:

  • Los consumidores saben cómo, dónde y quién produce

  • Hay seguimiento a las buenas prácticas

  • El sello SPG es visible en el mercado y explica su lógica

  • Se construye una comunidad de consumo responsable

En Bogotá, Medellín, Pasto y Manizales ya funcionan mercados con SPG donde la gente compra sabiendo que no es solo “libre de químicos”, sino construido con ética campesina.

Conclusión
Los SPG dan credibilidad a los mercados agroecológicos y fortalecen un modelo comercial donde el precio justo, el origen y el compromiso ambiental van de la mano.

👉 ¿Te gustaría conectar tu producción a mercados con SPG? Te ayudamos aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

Cómo implementar un Sistema Participativo de Garantía paso a paso

👉 ¿Buscas certificar tus productos agroecológicos sin pagar miles en auditorías? Entra aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) son una alternativa real para campesinos, redes agroecológicas y asociaciones rurales que quieren validar su producción sin depender de certificadoras privadas.

Aquí te explicamos cómo iniciar un SPG en tu comunidad:

  1. Conformar un grupo de productores agroecológicos con objetivos comunes

  2. Establecer criterios y principios agroecológicos locales

  3. Diseñar formatos de evaluación participativa (visitas, autodiagnóstico, acompañamiento)

  4. Realizar visitas cruzadas entre fincas para fomentar el aprendizaje mutuo

  5. Incluir consumidores, técnicos y otros actores como observadores

  6. Emitir un sello colectivo respaldado por las reglas comunitarias

  7. Actualizar y mejorar el sistema con base en la experiencia

Además de certificar, un SPG promueve la educación, el comercio justo y la transparencia en toda la cadena.

Conclusión
Un SPG es más que un sello: es una comunidad que se valida, se fortalece y se cuida entre sí. En Regreso al Campo te ayudamos a dar el primer paso.

👉 Conoce casos exitosos y guías prácticas aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

Sistemas Participativos de Garantía: confianza campesina con respaldo comunitario

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos con respaldo local y transparente? Entra aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

En el mundo agroecológico, la confianza no se certifica solo con sellos caros o empresas externas. Por eso nacieron los Sistemas Participativos de Garantía (SPG): mecanismos comunitarios donde los productores, consumidores y aliados validan colectivamente que los productos son realmente agroecológicos.

¿En qué se diferencian de las certificaciones tradicionales?

  • No hay costos elevados ni dependencia de terceros

  • El proceso es horizontal, educativo y adaptado al territorio

  • Fortalece los lazos entre quien produce y quien consume

  • Requiere organización, transparencia y formación continua

Los SPG son reconocidos a nivel global (IFOAM los promueve activamente) y han sido adoptados con éxito en Brasil, México, Perú y Colombia.

Conclusión
Implementar un SPG no solo certifica productos, sino que fortalece tejidos sociales, mercados solidarios y circuitos locales de confianza.

👉 ¿Te interesa implementar un SPG en tu comunidad? Aprende cómo aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

Cómo solicitar una Denominación de Origen para productos rurales paso a paso

👉 ¿Quieres que tu producto tenga reconocimiento legal y territorial? Descubre cómo lograrlo:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Obtener una Denominación de Origen puede parecer complicado, pero si una comunidad productora se organiza y sigue estos pasos, el proceso es viable:

  1. Identificar el producto que tiene características únicas ligadas al territorio.

  2. Documentar el saber local: recetas, procesos, prácticas tradicionales.

  3. Demostrar que esas características no se replican en otras regiones.

  4. Organizar una asociación de productores que respalden el proceso.

  5. Solicitar el reconocimiento legal ante la Superintendencia de Industria y Comercio o autoridad pertinente.

  6. Diseñar un sistema participativo de garantía que certifique a quienes cumplan con el estándar.

Este reconocimiento puede abrir mercados internacionales, generar turismo rural y proteger el patrimonio cultural.

Conclusión
No se trata solo de vender más. Se trata de defender una historia colectiva y darle sostenibilidad económica. En Regreso al Campo ayudamos a comunidades que quieren avanzar con su Denominación de Origen.

👉 ¿Quieres empezar este camino en tu región? Aquí te damos herramientas y contactos:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

¿Qué son las Denominaciones de Origen y por qué pueden cambiar el destino de tu comunidad rural?

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos con identidad territorial? Únete a la red:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Las Denominaciones de Origen (DO) son más que etiquetas bonitas. Son certificaciones legales que reconocen que un producto tiene cualidades únicas gracias al lugar donde se cultiva o el saber ancestral con que se elabora.

Ejemplos como el café de Colombia, el cacao de Tumaco o el bocadillo veleño muestran cómo la identidad territorial bien posicionada se convierte en una marca poderosa.

Las DO protegen el origen y fomentan:

  • Precios más justos para el productor

  • Valor agregado frente al consumidor

  • Turismo gastronómico o rural

  • Emprendimientos asociados al patrimonio cultural

Sin embargo, muchas comunidades aún desconocen que pueden organizarse, documentar su tradición y postular sus productos a una denominación.

Conclusión
Las Denominaciones de Origen son una herramienta clave para transformar la producción agroecológica en un modelo económico sólido, culturalmente arraigado y comercialmente valioso.

👉 ¿Crees que tu producto merece una Denominación de Origen? Conoce cómo hacerlo posible:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

7 ideas rentables para transformar productos agroecológicos y vender más

👉 ¿Quieres pasar de productor a emprendedor agroecológico? Aprende a generar más valor aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

La transformación de productos agroecológicos no requiere grandes fábricas ni enormes inversiones. Con planificación, asesoría y visión de mercado, puedes empezar con poco y crecer mucho. Aquí van 7 ideas rentables:

  1. Mermeladas sin azúcar: usando frutas con dulce natural como guayaba o mango, apostando por sabores con alto reconocimiento como la mora

  2. Snacks saludables: chips de plátano, batata o yuca, horneados y sin aditivos.

  3. Café tostado y empacado: con trazabilidad y diseño atractivo.

  4. Harinas artesanales: de maíz criollo, yuca o quinua.

  5. Fermentos: chucrut, kéfir, kombucha o vinagres naturales.

  6. Barras energéticas: hechas con semillas, miel y frutos secos agroecológicos.

  7. Cosmética natural: jabones, cremas y aceites a base de hierbas medicinales.

Cada uno de estos productos tiene demanda creciente en ferias, tiendas saludables, mercados campesinos y canales digitales.

Conclusión
Transformar lo que cultivas es la vía más directa para multiplicar tus ingresos y contar tu historia en nuevos espacios de consumo. En Regreso al Campo acompañamos a quienes dan este salto.

👉 ¿Listo para llevar tus productos agroecológicos al siguiente nivel?
Haz clic aquí y accede a herramientas útiles:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

¿Qué significa industrializar productos agroecológicos y por qué es clave para el desarrollo rural?

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos? Únete a una comunidad que transforma el campo:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Cuando hablamos de agroecología solemos enfocarnos en la producción limpia, sin agroquímicos, basada en el cuidado del suelo y la biodiversidad. Pero si ese producto no se transforma, la cadena de valor se corta demasiado pronto y los ingresos quedan reducidos.

La industrialización agroecológica no implica replicar modelos contaminantes a pequeña escala, sino aplicar técnicas de procesamiento, conservación, empaque y distribución adaptadas a valores de sostenibilidad, trazabilidad y comercio justo.

Ejemplos claros:

  • Convertir la fruta orgánica en mermeladas o pulpas sin conservantes.

  • Tostar y empacar café agroecológico con identidad territorial.

  • Elaborar harinas, pan o snacks a partir de cultivos locales sin agrotóxicos.

  • Fermentar productos como vinagres, kombucha o yogures artesanales.

Este paso amplía la vida útil del producto, genera empleo local, mejora los ingresos del productor y posiciona mejor el producto en mercados diferenciados.

Conclusión
La agroecología no debe quedarse en la parcela: debe conquistar el mercado con productos sanos, bien presentados y con historia. La industrialización apropiada es un puente clave hacia ese objetivo.

👉 ¿Quieres industrializar tus productos agroecológicos y llegar a nuevos mercados?
Entra aquí y conoce cómo hacerlo con apoyo colectivo:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

Cómo aplicar la alelopatía para reducir el uso de herbicidas químicos

👉 ¿Quieres producir limpio, ahorrar costos y cuidar el suelo?
Entra aquí y conoce cómo: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Uno de los grandes retos de la agricultura es el manejo de malezas sin dañar el medio ambiente ni los suelos. Los herbicidas químicos, aunque efectivos a corto plazo, generan resistencia, contaminan el agua y afectan la salud humana. En cambio, la alelopatía ofrece una alternativa natural, eficaz y sostenible.

¿Cómo se aplica?

  • Cultivos de cobertura alelopáticos: avena, centeno o sorgo que se descomponen en el suelo liberando compuestos inhibidores de malezas.

  • Asociaciones planificadas: sembrar caléndula o ruda junto a cultivos principales para repeler insectos y evitar competencia con malezas.

  • Rotaciones inteligentes: usar plantas alelopáticas en rotación para prevenir la instalación de hierbas resistentes.

  • Extractos vegetales: algunas infusiones o fermentos se usan como bioherbicidas.

Estas prácticas, combinadas con el control manual y la cobertura del suelo, pueden eliminar la necesidad de agroquímicos, especialmente en pequeñas y medianas fincas.

Conclusión:
La alelopatía no es solo una curiosidad botánica, es una herramienta práctica y efectiva para una agricultura más limpia. Desde Regreso al Campo, acompañamos a quienes quieren aprender a producir en armonía con la naturaleza.

👉 ¿Quieres formar parte de una red que aplica estos saberes? Únete aquí:
https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

10 plantas con efectos alelopáticos que puedes usar en tu huerta o finca

👉 ¿Quieres ganar dinero produciendo de forma agroecológica? Mira cómo hacerlo aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

En la agricultura convencional, se gasta mucho dinero en herbicidas y pesticidas. Pero la agroecología nos enseña que la propia biodiversidad puede cumplir esas funciones, si sabemos gestionarla. Estas 10 plantas tienen efectos alelopáticos que puedes usar a tu favor:

  1. Ajo (Allium sativum): inhibe hongos y bacterias.

  2. Caléndula (Calendula officinalis): repele nematodos y algunos insectos.

  3. Rábano (Raphanus sativus): suprime malezas.

  4. Sorgo (Sorghum bicolor): inhibe germinación de hierbas competidoras.

  5. Centeno (Secale cereale): control natural de malezas.

  6. Tagetes (flor de muerto): repele nematodos del suelo.

  7. Avena: usada como abono verde, controla malezas.

  8. Mostaza: suprime enfermedades del suelo y plagas.

  9. Romero y salvia: sus aceites inhiben desarrollo de algunas especies.

  10. Mucuna: fijadora de nitrógeno y controladora de malezas.

Estas especies pueden sembrarse como cultivos intercalados, bordes o rotaciones, generando múltiples beneficios.

Conclusión:
La elección inteligente de plantas no solo mejora la salud del agroecosistema, sino que genera ahorros importantes y mayor autonomía. En Regreso al Campo promovemos estas estrategias para un futuro rural más sostenible.

👉 ¿Te gustaría aprender mas sobre cultivos alelopáticos y agroecología aplicada?
Haz clic aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Palabras clave SEO:
, , , , , , ajo, tagetes, mucuna, biodiversidad funcional, cultivo regenerativo

Leer más…
Activista

Alelopatía: cómo las plantas se comunican y se defienden ¿porqué es importante?

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos? Conoce las técnicas naturales más efectivas aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

La alelopatía es un fenómeno natural mediante el cual ciertas plantas liberan compuestos químicos que afectan positiva o negativamente a otras plantas, insectos o microorganismos que las rodean. Esta interacción puede utilizarse en la agricultura agroecológica para controlar malezas, atraer polinizadores, proteger cultivos y mejorar los rendimientos.

Por ejemplo, cultivos como el centeno, el ajo, la caléndula y el sorgo emiten compuestos alelopáticos que suprimen el crecimiento de hierbas invasoras o incluso repelen plagas. Integrar estas especies en prácticas como cultivos asociados, rotaciones o cercas vivas puede mejorar la salud del agroecosistema sin necesidad de pesticidas ni herbicidas.

Los conocimientos ancestrales ya aplicaban la alelopatía antes de que fuera estudiada científicamente. Hoy, investigaciones en agroecología y bioquímica están redescubriendo su potencia y adaptándola a modelos productivos más sostenibles.

Conclusión:
La alelopatía es una herramienta agroecológica natural y económica que permite al agricultor trabajar con la sabiduría de las plantas. Conocerla y aplicarla fortalece la soberanía alimentaria y reduce la dependencia de químicos.

👉 ¿Quieres aplicar estas estrategias en tu finca o proyecto agroecológico?
Súmate aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

Laboratorios rurales: producción local de agentes biológicos para el campo

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos y generar bioinsumos en tu comunidad? Infórmate aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

El control biológico no depende solo de comprar insumos industriales. Cada vez más comunidades están creando laboratorios rurales donde cultivan agentes biológicos a bajo costo, adaptados a las condiciones locales.

Estos laboratorios permiten producir hongos, bacterias, virus o nematodos que controlan plagas sin necesidad de químicos. Por ejemplo:

  • Beauveria bassiana combate larvas e insectos chupadores.

  • Metarhizium anisopliae controla escarabajos y trips.

  • Bacillus thuringiensis actúa contra orugas en hortalizas y maíz.

  • Nematodos entomopatógenos se usan en suelos contra larvas de escarabajos.

Ventajas de estos laboratorios:

  • Bajo costo

  • Uso de insumos locales

  • Producción comunitaria

  • Fortalecen la autonomía campesina

Cada finca o red de productores puede capacitarse y contar con su propio banco de bioinsumos, promoviendo así una transición agroecológica sustentable.

Conclusión:
Los laboratorios rurales son centros de innovación campesina que permiten apropiarse del conocimiento y la tecnología para transformar el campo desde dentro. En Regreso al Campo los impulsamos como parte esencial de un nuevo modelo productivo.

 

👉 ¿Quieres iniciar un laboratorio rural y ser parte de una red agroecológica? Haz clic aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…
Activista

¿Funcionan realmente los bioplaguicidas? Evidencias, mitos y verdades

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos y ofrecer productos más limpios? Empieza aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Aunque los bioplaguicidas han demostrado su efectividad, todavía existen dudas. Muchos agricultores los perciben como “menos potentes” que los agroquímicos. Sin embargo, la ciencia y la experiencia en campo muestran lo contrario, especialmente cuando se aplican con conocimiento y de forma preventiva.

Veamos algunas verdades clave:

  • Sí funcionan, pero requieren más observación y manejo del entorno.

  • No matan todo, y eso es bueno: mantienen el equilibrio con insectos benéficos.

  • No generan residuos tóxicos, lo que mejora la calidad del producto final.

  • Son más sostenibles económicamente a largo plazo.

Lo más importante: los bioplaguicidas no son una solución aislada. Funcionan mejor dentro de sistemas integrales de manejo agroecológico que consideran suelo, clima, biodiversidad y calendario de siembra.

Conclusión:
Pasar de químicos a biológicos no solo es posible: es deseable. Pero requiere acompañamiento, redes de intercambio y acceso a información confiable. En Regreso al Campo trabajamos para que eso esté al alcance de quienes viven y trabajan en el territorio.

👉 ¿Quieres transformar tu manera de producir y vender alimentos? Conéctate aquí: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Palabras clave SEO:
, , a, , s, , , 

Leer más…
Activista

Bioplaguicidas para el café y el cacao: soluciones agroecológicas contra broca, monilia y otros enemigos

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos? Apoya fincas que producen con sentido: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

El café y el cacao son dos de los cultivos más importantes en América Latina, pero también de los más amenazados por plagas como la broca, la roya, la monilia o el mazorquero. El uso intensivo de pesticidas ha afectado los suelos, contaminado aguas y dañado la salud de los caficultores. Ante esto, los bioplaguicidas ofrecen alternativas reales, sostenibles y más económicas.

Soluciones naturales para cultivos de café y cacao

  • Broca del café (Hypothenemus hampei)
    Control biológico con Beauveria bassiana, un hongo que infecta al insecto desde dentro. Disponible comercialmente o producido en biofábricas rurales.

  • Roya del café (Hemileia vastatrix)
    Extractos de ajo, cola de caballo y propóleo pueden reducir la propagación y fortalecer defensas de la planta.

  • Monilia del cacao (Moniliophthora roreri)
    Uso de microorganismos antagónicos como Trichoderma spp., así como podas sanitarias y extractos de ruda.

  • Mazorquero del cacao (Conotrachelus spp.)
    Feromonas atrayentes + trampas manuales + control por aves insectívoras en sistemas agroforestales.

Conclusión

Adoptar bioplaguicidas en cultivos de café y cacao no solo es viable, sino urgente. Los mercados internacionales valoran cada vez más productos cultivados sin agroquímicos. Esto representa una ventaja competitiva para productores comprometidos con lo natural.

👉 ¿Quieres llevar tus cultivos a otro nivel con prácticas sostenibles? Únete a nuestra red:https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us 

 

Leer más…
Activista

👉 ¿Quieres hacer negocios agroecológicos? Descubre herramientas prácticas: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

Muchos agricultores quieren dejar atrás los plaguicidas químicos, pero temen perder el control de las plagas. La buena noticia es que en los patios, bosques y caminos del campo existen plantas que, bien preparadas, funcionan como bioplaguicidas caseros.

Aquí te mostramos 3 recetas eficaces, económicas y seguras:


🧪 1. Extracto fermentado de ajo y ají picante

  • Ingredientes: 10 dientes de ajo + 5 ajíes + 1 litro de agua + 1 cucharada de jabón potásico.

  • Preparación: Licuar todo, fermentar por 24 horas y colar.

  • Uso: Rociar en hojas cada 5-7 días. Ideal contra pulgones, trips y ácaros.


🌿 2. Té de ruda y ortiga

  • Ingredientes: 200g de hojas de ruda y ortiga + 1 litro de agua.

  • Preparación: Hervir 10 minutos, enfriar y colar.

  • Uso: Repelente de insectos chupadores (mosca blanca, cochinilla).


🌳 3. Extracto de hojas de neem (margosa)

  • Ingredientes: 500g de hojas frescas de neem + 1 litro de agua.

  • Preparación: Machacar y dejar fermentar por 2 días.

  • Uso: Rociar en brotes nuevos; controla larvas, ácaros y hongos.


Estas prácticas fomentan la soberanía agrícola, disminuyen los costos y revitalizan el conocimiento tradicional campesino.

Conclusión

La fabricación de bioplaguicidas caseros permite reconectar con el entorno, valorar los saberes locales y cuidar la salud de quienes trabajan la tierra. Además, puede convertirse en una oportunidad de negocio para productores agroecológicos.

👉 ¿Quieres aprender a producir y vender bioplaguicidas en tu comunidad? Únete a Regreso al Campo: https://regresoalcampo.com/?xgi=a1mAke43cNX6us

 

Leer más…