Publicaciones de Regreso Al Campo - CM (43)

Ordenar por
Activista

Construccion ecoeficiente

windmill-164877_640.jpg?profile=RESIZE_400x

Un concepto complementario a la bioconstrucción es la construcción ecoeficiente; comúnmente las técnicas de bioconstrucción tienen un mejor balance ecológico, pero el mismo puede lograrse también con otro tipo de tecnologías, por ejemplo las que automatizan procesos (Ej: controles automáticos de calefacción). 

La construcción ecoeficiente se refiere al conjunto de técnicas constructivas que buscan reducir el impacto ambiental de los edificios y viviendas, optimizando el uso de recursos y energía. Esta práctica se enfoca en construir edificios que sean más sostenibles y eficientes energéticamente, reduciendo su huella de carbono y su consumo de energía.

Para lograr una construcción ecoeficiente, se utilizan técnicas y materiales que permiten reducir el consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero.

 

Algunas de las técnicas más utilizadas en la construcción ecoeficiente son:

  • Aislamiento térmico: La utilización de aislamientos térmicos en paredes, techos y suelos permite reducir la pérdida de calor en invierno y el ingreso de calor en verano, mejorando el confort térmico y reduciendo el consumo energético.
  • Iluminación natural: La utilización de ventanas y tragaluces permite aprovechar la luz natural, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y el consumo energético.
  • Energías renovables: La instalación de sistemas de energías renovables como paneles solares o turbinas eólicas permite reducir la dependencia de energías no renovables y la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Sistemas de ventilación eficientes: La utilización de sistemas de ventilación eficientes permite mantener la calidad del aire interior y reducir la necesidad de aire acondicionado y calefacción.
  • Materiales sostenibles: La utilización de materiales sostenibles y ecológicos permite reducir el impacto ambiental de la construcción, así como mejorar la calidad del aire interior.
Leer más…
Activista

Bioconstrucción, un concepto

La bioconstrucción es una técnica constructiva que busca utilizar materiales naturales y ecológicos en la construcción de edificios y viviendas. Esta práctica ha ido ganando popularidad en los últimos años debido a su enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

Los materiales utilizados en la bioconstrucción son aquellos que se obtienen de la naturaleza, como la madera, el barro, la piedra y la paja, entre otros. Estos materiales son renovables, biodegradables y no contaminantes, lo que los convierte en una alternativa mucho más ecológica que los materiales convencionales como el cemento y el acero.  Algunos de los materiales más utilizados en la bioconstrucción son:

  • Madera: La madera es un material muy utilizado en la bioconstrucción, ya que es renovable y tiene un bajo impacto ambiental. Se utiliza principalmente en estructuras de madera, paredes, techos y pisos.
  • Barro: El barro es otro material muy utilizado en la bioconstrucción. Se utiliza en la construcción de paredes de adobe, que son resistentes y duraderas.
  • Piedra: La piedra es un material resistente y duradero que se utiliza en la construcción de muros, pisos y revestimientos.
  • Paja: La paja es un material aislante que se utiliza en la construcción de techos y paredes. Se utiliza en forma de balas de paja, que se colocan entre los marcos de madera.
  • Caña: La caña es un material ligero y resistente que se utiliza en la construcción de techos y paredes. Se utiliza en forma de cañas que se atan entre sí para formar una estructura.
  • Cal: La cal es un material utilizado como revestimiento en paredes y techos. Es un material natural y resistente al fuego y al agua.
  • Tierra estabilizada: La tierra estabilizada es una mezcla de tierra y cal que se utiliza en la construcción de muros y pisos. Es un material resistente y duradero.

 

Además de ser más respetuosos con el medio ambiente, las edificaciones construidos con técnicas de bioconstrucción tienen una serie de beneficios para la salud de las personas que los habitan. Los materiales utilizados en la bioconstrucción son menos tóxicos y más transpirables que los materiales convencionales, lo que mejora la calidad del aire interior y reduce los problemas de humedad y condensación.

En resumen, la bioconstrucción es una técnica constructiva que apuesta por la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, utilizando materiales naturales y ecológicos en la construcción de edificios y viviendas. Esta práctica no solo es más respetuosa con el medio ambiente, sino que también tiene beneficios para la salud de las personas que habitan en estos espacios.

CONSULTE MAS ENTRADAS DEL BLOG

 

CONSULTE MATERIALES EN LA BIBLIOTECA

 

 

Leer más…